Archivo de la etiqueta: proyectos

PORFOLIO (4). GRAFISMOS, PLANOS Y DETALLES DE LOS PROYECTOS DE VIVIENDA FERROVIARIA (1941-1989)

Otra forma de analizar el contexto técnico y normativo que rodeó la construcción de estas viviendas es a través del análisis gráfico de los planos de proyecto. A través de los contenidos y el nivel de detalle alcanzado quedan reflejadas las diferentes normativas y directrices de proyecto que, siendo sumamente escasas en los primeros años del periodo a estudio, van incrementándose y concretándose conforme nos acercamos a nuestros días. En todos los casos se trata de planos y detalles dibujados a mano con lo que cada arquitecto imprime además su sello personal. Sigue leyendo

PORFOLIO (2). PLANOS Y DETALLES CONSTRUCTIVOS. PLANS AND CONSTRUCTIVE DETAILS

La presente entrada incluye una muestra de la documentación gráfica contenida en los proyectos y expedientes de vivienda analizados hasta el momento. Se trata principalmente de planos, alzados, secciones y detalles así como la perspectiva dibujada de una de las promociones cuando todos los planos, leyendas y letreros se realizaban a mano. Por ello, aparte del contenido, los tipos de grafismo utilizados en cada momento por cada arquitecto son únicos y muestran el modo de hacer del momento. Se incluyen también dos imágenes de sendas promociones en construcción donde además de poder observar el predominio del ladrillo también es posible recabar información sobre la forma de construir y la posible calidad de las piezas. Sigue leyendo

EL USO DE LA CERÁMICA COMO MATERIAL ESTRUCTURAL EN LA VIVIENDA FERROVIARIA (PARTE I: LOS MUROS)

Tras el Decreto de 11 de marzo de 1941 donde se limita el uso del acero, hasta la aprobación de la norma MV-101/1962 sobre “Acciones en la Edificación” que derogaba las limitaciones anteriores se restringió el uso del hierro en la edificación dando lugar al correspondiente reglamento donde se detallan las prescripciones al respecto durante el proyecto y la ejecución de obra. (BOE nº 214, 2-8-1941). Dicho reglamento de aplicación se basaba en prescribir aquellas soluciones técnicas que contribuyesen al ahorro de hierro, prohibiendo explícitamente su uso en aquellos elementos constructivos que podían ser ejecutados con otros materiales. En el resto de los elementos constructivos se instaba al diseño de proyecto que mayores economías de hierro conllevase.

Ello afectó a las tipologías estructurales dejando de lado la evolución realizada en años anteriores en el uso de las estructuras metálicas, empleadas con frecuencia hasta 1936 (Lahuerta, 1965), así como la construcción en altura. Por ello, respecto a los sistemas estructurales verticales, durante todo el periodo que duró la restricción, prácticamente coincidente con el predominio de RENFE como promotor de vivienda para sus empleados, el muro de carga de ladrillo cerámico, sin ningún tipo de control de calidad del proceso de fabricación, fue el sistema estructural casi exclusivamente empleado formando parte de la mal denominada “construcción tradicional” (Azpilicueta & Araujo, 2012).

Sigue leyendo