Archivo de la etiqueta: planos

PORFOLIO (4). GRAFISMOS, PLANOS Y DETALLES DE LOS PROYECTOS DE VIVIENDA FERROVIARIA (1941-1989)

Otra forma de analizar el contexto técnico y normativo que rodeó la construcción de estas viviendas es a través del análisis gráfico de los planos de proyecto. A través de los contenidos y el nivel de detalle alcanzado quedan reflejadas las diferentes normativas y directrices de proyecto que, siendo sumamente escasas en los primeros años del periodo a estudio, van incrementándose y concretándose conforme nos acercamos a nuestros días. En todos los casos se trata de planos y detalles dibujados a mano con lo que cada arquitecto imprime además su sello personal. Sigue leyendo

PORFOLIO (2). PLANOS Y DETALLES CONSTRUCTIVOS. PLANS AND CONSTRUCTIVE DETAILS

La presente entrada incluye una muestra de la documentación gráfica contenida en los proyectos y expedientes de vivienda analizados hasta el momento. Se trata principalmente de planos, alzados, secciones y detalles así como la perspectiva dibujada de una de las promociones cuando todos los planos, leyendas y letreros se realizaban a mano. Por ello, aparte del contenido, los tipos de grafismo utilizados en cada momento por cada arquitecto son únicos y muestran el modo de hacer del momento. Se incluyen también dos imágenes de sendas promociones en construcción donde además de poder observar el predominio del ladrillo también es posible recabar información sobre la forma de construir y la posible calidad de las piezas. Sigue leyendo

LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE RENFE. EXPEDIENTES Y PROYECTOS

La empresa pública RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles), creada en 1941, obtuvo la consideración de “entidad constructora” a los efectos de promotora de viviendas protegidas por Decreto de 26 de abril de 1944 (BOE, nº 128, de 7 de mayo de 1944). Ello habilitaba a RENFE para ser titular de los expedientes que se promovieran ante el Instituto Nacional de la Vivienda (INV) y permitía que la empresa solo tuviera que aportar como máximo el 10 % del presupuesto o, como alternativa, los solares de su propiedad donde iban a construirse las viviendas. Esta consideración le permitía igualmente optar a ser beneficiaria de los anticipos sin interés y préstamos al interés legal establecido (en torno al 3%) y por un plazo de 20 años que otorgaba el citado instituto.

La tramitación se iniciaba ante el INV con la solicitud para construir en una determinada parcela acreditando la titularidad y el estado de cargas si las hubiere, justificando la idoneidad de los terrenos normalmente por su posición cercana a una estación o enclave ferroviario. Una vez conseguida la autorización para construir y la cesión de los terrenos, se presentaba un anteproyecto y una breve memoria que detallaba previsión de ocupantes, valoración de los terrenos, plazo de ejecución y presupuesto, así como aportaciones y beneficios que se solicitaban. Sigue leyendo