Archivo de la etiqueta: Ley de viviendas de renta limitada de 1954

EL PLAN DE LAS 7.000 VIVIENDAS EN RENFE

La empresa pública RENFE había sido en 1944 declarada entidad constructora a los efectos de la ley de vivienda protegida de 1939. Por ello, inició un plan de construcción de viviendas sociales para sus trabajadores en aquellos puntos en los que la demanda era mayor. Este plan, conocido como de las 4.000 viviendas (en realidad, las programadas fueron 3.900), arrancó en plena autarquía con graves problemas de suministro y con una vocación arquitectónica en la que se huía de innovaciones en los diseños y materiales, refugiándose en el uso generalizado del ladrillo como elemento constructivo principal. Con esos condicionantes, el ritmo de construcción no fue el esperado y, en 1954, cuando se produce el cambio legislativo, apenas 1.800 viviendas se habían terminado.

La nueva ley de viviendas de renta limitada de 1954 planteaba una reunificación de las normas anteriores, una mejora en las ayudas en la construcción, especialmente a las iniciativas privadas, y agilizar la acción administrativa de los trámites de permisos y obras. Con la nueva ley, RENFE asumirá la necesidad de ampliar su plan hasta las 7.000 viviendas, contando las anteriores construcciones previstas. Este plan, revisado y publicado en 1956, era valorado por la empresa como la herramienta que le permitía cubrir la demanda existente entre los trabajadores de la empresa. Sigue leyendo

1954: CAMBIO LEGISLATIVO Y ARRANQUE DEL PERIODO INDUSTRIALISTA EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA SOCIAL EN ESPAÑA

La primera entrada de este blog trató sobre una de las primeras normas del entonces nuevo Estado franquista: la ley de viviendas protegidas y la consiguiente creación del Instituto Nacional de la Vivienda (INV) de 1939. Esta norma tuvo una vigencia de apenas quince años y ahora, ante los nuevos aires que aparecían entre los dirigentes del régimen, se proponía un cambio legislativo que permitiera abrir la actividad constructora a la iniciativa privada, aunque dejando, al menos sobre el papel, la iniciativa al INV a través de la constructora pública Obra Sindical del Hogar (OSH).

Antes de la promulgación de la Ley de 15 de julio de 1954 sobre protección de viviendas de renta limitada se desarrollaron sendos decretos, el de ordenación de un plan de viviendas de tipo social y el que encomendaba a la OSH la construcción de viviendas de renta reducida y renta mínima. Este conjunto de medidas no afectaban a las promociones de vivienda realizadas por la compañías ferroviarias, y de RENFE en particular, ya que esta legislación estaba más orientada a atender a “un grupo de población que llega masivamente a las grandes ciudades y se hacina en los suburbios”, sin apenas recursos económicos suficientes ni estabilidad laboral alguna, de ahí que las viviendas previstas en estos planes fueran de bajo precio (alrededor de 25.000 pta) y unas medidas muy reducidas (en torno a los 45 m2), en el caso de las viviendas mínimas, mientras las de renta reducida podían llegar a los 100 m2 y su precio estaba por encima de las 100.000 pta. Sigue leyendo

LAS INSTALACIONES DE SUMINISTRO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA SOCIAL FERROVIARIA: NORMAS Y CARACTERÍSTICAS

“La luz se venía de una bombilla en el centro, con su tulipa blanca, colgada de unos cables embreados”. Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama, Ediciones Destino SA, p. 162, 1955

El acercamiento a lo cotidiano es un ejercicio de gran interés para el investigador en ciencias sociales, ya que actúa como una evidencia de laboratorio a la que los estudios más generalistas no pueden descender. En nuestro caso, cuando estudiamos las características de las instalaciones eléctricas en las viviendas que se construyeron por parte de RENFE entre 1939 y 1975 pudimos constatar, por un lado, la progresiva mejora de estas instalaciones, y por otro lado, la abismal diferencia que existe entre aquel momento y la actualidad, propiciada por una regulación normativa que ha introducido un confort mínimo en las viviendas, cuyos primeros pasos se dieron en el entorno de la mitad del siglo XX.

El conocimiento del régimen normativo es una pista válida para estudiar el proceso con cierto orden, lo que permite comprobar cómo se ha plasmado esa normativa, con mayor o menor rigor, en los proyectos de construcción, que a su vez han ido evolucionando y, al socaire de nuevas demandas derivadas de un evidente desarrollo económico, han aumentado la eficiencia y calidad de las instalaciones, que debían prepararse para la entrada de nuevos electrodomésticos en las viviendas y otras instalaciones adicionales. En este sentido, en el periodo estudiado, tuvieron vigencia tres normas que regulaban cómo debían ser las instalaciones eléctricas de las viviendas a construir: el Reglamento de Instalaciones Eléctrica Receptoras de 1933 (RIER), el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión de 1955 (REBT) y el grupo de normas de instrucciones técnicas de 1973-1974, que supuso un salto cualitativo en las características (capacidad, calidad, seguridad, etc.) de las instalaciones eléctricas en los inmuebles de nueva construcción. Como se puede comprobar, cada norma tuvo una vigencia de unos veinte años, lo que muestra una modernización acelerada de estas instalaciones. Sigue leyendo

EL PLAN DE RENFE DE LAS 4.000 VIVIENDAS (1944-1954): RESULTADOS

Tras la declaración de RENFE como entidad constructora en 1944, esta podía acogerse a los beneficios derivados de la ley de 1939 para la financiación pública de la construcción de las viviendas para sus empleados. RENFE aprobó un plan de 4.000 viviendas. El precio global estimado de esta construcción era de 112 millones. Según se establecía en la ley de 1939, el INP podía conceder un préstamo de 56 millones de pta (50 %) del total. El Consejo de Administración (CA) de RENFE aprobó este acuerdo en la reunión del 30 de octubre de 1945.

El proceso se puso en marcha con cierta premura, dadas las demandas que llegaban para la construcción de viviendas para los empleados desde diferentes ciudades y barrios de gran tradición ferroviaria, donde los ferroviarios se encontraban en situación bastante precaria o debían vivir lejos de los puntos de trabajo. Así, en la memoria anual de la empresa de 1945 se recoge que, para facilitar los trámites, RENFE adelantaría las cantidades que financiaban tanto el Institucional Nacional de Previsión (INP) como el Instituto Nacional de la Vivienda (INV), que cubrirían hasta el 90 % de los costes de construcción. Estas cantidades serían recuperadas más adelante según se fueran presentando las certificaciones de obras ante el INV. Sigue leyendo