1939: Ley de viviendas protegidas y creación del INV. La primera regulación de este periodo es la ley de 19 de abril de 1939 (y reglamento de aplicación de 8 de septiembre de 1939) que se correspondió con una etapa claramente autárquica del régimen y con la vocación falangista y centralizadora del momento, conjuntado con grandes dosis de pragmatismo en su aplicación. Esta ley mantendría su vigencia hasta la promulgación de la ley de 1954 y la normativa de viviendas protegidas se plasmaría en el primer ensayo de plan de viviendas entre 1944 y 1954. Coexistió con las normativas de viviendas bonificadas, de tipo social, de renta reducida y de renta mínima.
Esta ley es consecuencia de las grandes carencias de alojamiento que había en el país, especialmente en las grandes ciudades, derivadas de los años anteriores, cuando la vivienda todavía no era valorada como un bien esencial y pervivía un régimen de arrendamiento disperso y mal ejecutado, y también de los daños causados en la Guerra Civil. Además, sabemos que el parque inmobiliario español era muy viejo y necesitaba una intensa renovación. A esto se sumaba el crecimiento demográfico español posbélico y el proceso de migración campo-ciudad. De ahí la urgencia de la ley y la clara identificación ideológica del régimen. Es decir, se construía un proyecto ideológico, donde la vivienda tenía una especial relevancia, que se sostenía en la trilogía hogar-familia-Estado. Sigue leyendo