PORFOLIO (3). LOS EMPLAZAMIENTOS DE LAS VIVIENDAS FERROVIARIAS CONSTRUIDAS ENTRE 1949-1989. THE SITES OF RAILWAY DWELLINGS BUILT BETWEEN 1949-1989

El análisis acerca de los emplazamientos donde se ubicaron las viviendas objeto de estudio permite observar cierto paralelismo con respecto al desarrollo del urbanismo en España, así como muestra la progresiva implementación de normativa urbana más allá de las históricas limitaciones que, en el caso de los núcleos urbanos, versaba sobre alineaciones y rasantes. Sigue leyendo

NOTAS SOBRE INSTALACIONES Y ACABADOS EN LAS VIVIENDAS FERROVIARIAS CONSTRUIDAS ENTRE 1949-1989

El problema de la vivienda adquirió a partir de la década de 1940 dimensiones de crisis y amenazaba con afectar la estabilidad del régimen franquista. De hecho, entre las primeras medidas legislativas del franquismo se encuentra precisamente la nueva legislación sobre vivienda. En concreto, la Ley de 19 de abril de 1939 tenía dos objetivos claros: primero, medidas de protección para incentivar la construcción de viviendas protegidas; y, segundo, la creación de un departamento regulador como el Instituto Nacional de la Vivienda (INV). Sigue leyendo

NOTES ON INSTALLATIONS AND FINISHES IN RAILWAY DWELLINGS BUILT BETWEEN 1949-1989

From the 1940s onwards, the housing problem took on crisis proportions and threatened to affect the stability of the Franco regime. In fact, one of Franco’s first legislative measures was precisely the new housing legislation. Specifically, the Law of 19 April 1939 had two clear objectives: first, protective measures to encourage the construction of subsidised housing; and second, the creation of a regulatory department such as the National Housing Institute (INV). Sigue leyendo

CUANDO LA CONSTRUCCIÓN ERA LINEAL

Hemos publicado recientemente un artículo sobre la problemática detectada en buena parte del parque de viviendas de nuestros pueblos y ciudades que se construyeron durante la segunda mitad del siglo XX, cuando las normas técnicas no contemplaban ninguna vocación por el ahorro energético ni el reuso: When construction was linear. Analysis of the energy sustainability of social housing in Spain (1939-1989). Los objetivos y conclusiones de dicha publicación os la incluimos a continuación. Sigue leyendo

WHEN CONSTRUCTION WAS LINEAR

We have recently published an article on the problems detected in a large part of the housing stock in our towns and cities that were built during the second half of the 20th century, when the technical standards did not contemplate any vocation for energy saving or reuse: When construction was linear. Analysis of the energy sustainability of social housing in Spain (1939-1989). Los objetivos y conclusiones de dicha publicación os la incluimos a continuación. Sigue leyendo

PORFOLIO (2). PLANOS Y DETALLES CONSTRUCTIVOS. PLANS AND CONSTRUCTIVE DETAILS

La presente entrada incluye una muestra de la documentación gráfica contenida en los proyectos y expedientes de vivienda analizados hasta el momento. Se trata principalmente de planos, alzados, secciones y detalles así como la perspectiva dibujada de una de las promociones cuando todos los planos, leyendas y letreros se realizaban a mano. Por ello, aparte del contenido, los tipos de grafismo utilizados en cada momento por cada arquitecto son únicos y muestran el modo de hacer del momento. Se incluyen también dos imágenes de sendas promociones en construcción donde además de poder observar el predominio del ladrillo también es posible recabar información sobre la forma de construir y la posible calidad de las piezas. Sigue leyendo

PORFOLIO (1)

Para más información véase el inventario de vivienda ferroviaria de este blog. Sigue leyendo

NOTAS SOBRE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS EN LAS VIVIENDAS FERROVIARIAS CONSTRUIDAS ENTRE 1949-1989 (II)

A finales de los 50, con el desarrollo del capitalismo, se genera un crecimiento de las grandes urbes nunca imaginado y por tanto la necesidad de generar vivienda masiva. La década de los 60 es la de los polígonos inspirados en el funcionalismo más perverso, obras realizadas por el Ministerio de la Vivienda, por la Obra Sindical del Hogar (OSH) o viviendas subvencionadas como las de los ferroviarios, que no tenían más pretensión que la de procurar un alojamiento barato a la mano de obra que llegaba a oleadas a las ciudades (Grau, 1993). En el caso de la vivienda ferroviaria, este segundo periodo que abarca el periodo comprendido entre 1965-1989 se caracteriza por las cooperativas de trabajadores como promotores de sus viviendas.

A diferencia del primer periodo analizado en una entrada anterior, el sustancial cambio socio-económico que se produce en este segundo periodo otorga importancia a la normativa, especialmente a la de índole urbanística y a la de diseño y calidad de vivienda social, como único límite a la especulación, y, aunque se detecta evolución con respecto a las normativas existentes en el periodo anterior, su redacción se realiza alejada de los estudios teóricos de sociólogos y arquitectos, siendo impulsada básicamente por dos motores: los aumentos de la presión social del usuario y la exigencia del capital de plusvalías cada vez más elevadas. Ello hace que el resultado sean normativas pobres, rígidas y faltas de imaginación que, a nivel técnico, fomentan la repetición de soluciones de diseño y, por ende, de soluciones constructivas que pasan a convertirse en estándares donde el coste y la rentabilidad son las premisas básicas (Paricio Ansuátegui, 1973). Sigue leyendo

NOTES ON FOUNDATIONS AND STRUCTURES IN RAILWAY DWELLINGS BUILT BETWEEN 1949-1989 (II)

At the end of the 1950s, with the development of capitalism, there was an unimaginable growth of large cities and therefore the need to generate mass housing. The 1960s was the decade of housing estates inspired by the most perverse functionalism, works carried out by the Ministry of Housing, by the Obra Sindical del Hogar (OSH) or subsidised housing such as that of the railway workers, which had no other aim than to provide cheap accommodation for the labour force that was arriving in the cities in waves (Grau, 1993). In the case of railway housing, this second period, 1965-1989, is characterised by workers’ cooperatives as the promoters of their housing.

Unlike the first period analysed in a previous entry, the substantial socio-economic change occurring in this second period gives importance to regulations, especially those of an urban planning nature and to the design and quality of social housing, as the only limit to speculation, and, although we can detect evolution with respect to the regulations existing in the previous period, their drafting is far removed from the theoretical studies of sociologists and architects, being basically driven by two motors: Increases in the social pressure of the user and the demand of capital for higher and higher capital gains. The result is poor, rigid and unimaginative regulations which, on a technical level, encourage the repetition of design solutions and, therefore, of construction solutions which become standards where cost and profitability are the basic premises (Paricio Ansuátegui, 1973). Sigue leyendo

EL PLAN DE LAS 7.000 VIVIENDAS EN RENFE

La empresa pública RENFE había sido en 1944 declarada entidad constructora a los efectos de la ley de vivienda protegida de 1939. Por ello, inició un plan de construcción de viviendas sociales para sus trabajadores en aquellos puntos en los que la demanda era mayor. Este plan, conocido como de las 4.000 viviendas (en realidad, las programadas fueron 3.900), arrancó en plena autarquía con graves problemas de suministro y con una vocación arquitectónica en la que se huía de innovaciones en los diseños y materiales, refugiándose en el uso generalizado del ladrillo como elemento constructivo principal. Con esos condicionantes, el ritmo de construcción no fue el esperado y, en 1954, cuando se produce el cambio legislativo, apenas 1.800 viviendas se habían terminado.

La nueva ley de viviendas de renta limitada de 1954 planteaba una reunificación de las normas anteriores, una mejora en las ayudas en la construcción, especialmente a las iniciativas privadas, y agilizar la acción administrativa de los trámites de permisos y obras. Con la nueva ley, RENFE asumirá la necesidad de ampliar su plan hasta las 7.000 viviendas, contando las anteriores construcciones previstas. Este plan, revisado y publicado en 1956, era valorado por la empresa como la herramienta que le permitía cubrir la demanda existente entre los trabajadores de la empresa. Sigue leyendo