Antes de que se iniciara una fase industrialista en la construcción de vivienda social para los empleados ferroviarios durante la segunda mitad del siglo XX, tanto por parte de las empresas ferroviarias (especialmente RENFE), como a través de cooperativas de trabajadores del sector, la construcción de viviendas para los empleados del ferrocarril por parte de las empresas privadas no tenía un carácter general y solo se construían unos cuantos cientos de viviendas tanto para empleados en puestos estratégicos como aquellos que trabajaban en zonas despobladas o pequeños núcleos urbanos con escaso desarrollo inmobiliario. La carencia de vivienda en el sector era evidente y en muchos casos los ferroviarios debían esperar en precarias construcciones o en vagones habilitados a que una vivienda quedara libre o a la construcción de una nueva promoción (Cuéllar Villar, Jiménez Vega y Polo Muriel, 2005).
En las grandes ciudades, donde aparentemente el problema era menor porque existía una mayor oferta de vivienda en régimen de inquilinato, la carencia de vivienda también era importante ya que los precios eran muy elevados y la ubicación de las viviendas estaba muy alejada de los puestos de trabajo, lo que también llevaba a la aparición de infraviviendas o alojamientos carentes del más mínimo confort. De ahí que, con el impulso que se venía produciendo a través de las cooperativas de consumo y el asociacionismo obrero, en general, también se comenzaron a desarrollar cooperativas de empleados ferroviarios que tenían como fin la construcción de viviendas para sus familias. Sigue leyendo