El estudio sobre la evolución de la vivienda ferroviaria en España tiene un fundamento central en el registro de los datos y su clasificación. La interpretación y posterior análisis precisa de un volumen suficiente de datos que ayude a un conocimiento profundo de su desarrollo. De ahí que, tras la localización de fuentes primarias (expedientes y proyectos de construcción, registros de información de las empresas y cooperativas) y secundarias (legislación, memorias de empresas y cooperativas), la lectura de la bibliografía sobre el tema, y las visitas de campo para conocer los edificios y dejar registro fotográfico de su estado, se realice un vaciado de todo esta información para trasladarla a una hoja de datos que, en la actualidad, contiene más de 150 campos para un total de 260 promociones de viviendas, localizadas entre 1949 y 1989. Es decir, disponemos de casi 40.000 datos. Sigue leyendo
Archivo por meses: febrero 2021
RENFE (1941-2021): HISTORIA Y FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA VIVIENDA SOCIAL
La Ley de Bases de Ordenación Ferroviaria y de los Transportes por carretera de 24 de enero de 1941 establecía, entre otras cuestiones, la creación de una nueva empresa pública, la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE). Esta empresa asumía, vía el rescate, a partir del día 1 de febrero de 1941, los activos y la explotación de las líneas ferroviarias de vía ancha, hasta ese momento explotadas en régimen de concesión por parte de empresas privadas, aunque anteriormente ya se habían producido algunas nacionalizaciones parciales (Muñoz Rubio, 1995).
El nuevo régimen político nacido del triunfo en la Guerra civil de las tropas de Franco, denominado en la propia ley como Movimiento Nacional, proponía un sistema político y económico afín a las dictaduras fascistas que se habían desarrollado en Europa a partir de la década de 1920, y que tenía como principales modelos y valedores a la Italia de Mussolini y a la Alemania de Hitler. Así, además de la implantación de un partido único y un líder, se proponía la intervención de los factores de producción estratégicos, que debían regirse bajo los principios autárquicos del nuevo Estado. La producción industrial más relevante fue integrada en el recién creado Instituto Nacional de Industria (INI), incluyendo algunas actividades del transporte, como Iberia, sin embargo, RENFE no fue incluida en esta estructura y funcionó con una personalidad jurídica propia, pero con un férreo control directo de la Presidencia del Gobierno (en esos años también ejercida por Franco) y los principales ministerios, que tenían representantes en el Consejo de Administración de la empresa. Además, se crearon otros organismos que ejercieron un férreo control de la actividad de la empresa, como la Comisaria de Material Ferroviario y la Delegación del Gobierno para la Ordenación del Transporte (Cuéllar y García-Raya, 2015). Sigue leyendo
RENFE (1941-2021): HISTORY AND DOCUMENTARY SOURCES FOR THE STUDY OF SOCIAL HOUSING
The Law on the Bases of Railway Management and Road Transport of January 24, 1941 established, among other issues, the creation of a new public company, the National Network of Spanish Railways (RENFE). This company assumed, through the rescue, as of February 1, 1941, the assets and operation of the broad-gauge railway lines, until that moment operated under a concession regime by private companies, although previously they had already been produced some partial nationalizations (Muñoz Rubio, 1995).
The new political regime born of the triumph in the Civil War of Franco’s troops, called in the law itself the National Movement, proposed a political and economic system akin to the fascist dictatorships that had developed in Europe from the 1920s, and whose main models and supporters were Mussolini’s Italy and Hitler’s Germany. Thus, in addition to the establishment of a single party and a leader, the intervention of strategic production factors was proposed, which should be governed by the autarkic principles of the new State. The most relevant industrial production was integrated into the recently created National Institute of Industry (INI), including some transport activities, such as Iberia, however, RENFE was not included in this structure and it functioned with its own legal personality, but with a strong direct control of the Presidency of the Government (in those years also exercised by Franco) and the main ministries, which had representatives on the company’s Board of Directors. In addition, other bodies were created that exercised strict control of the activity of the company, such as the Commissioner for Railway Material and the Government Delegation for the Regulation of Transport (Cuéllar and García-Raya, 2015). Sigue leyendo