En el comienzo de este apunte es oportuno indicar las razones de la cronología utilizada, que será común en la mayor parte de los textos que se publiquen en este blog relacionados con la vivienda ferroviaria española en la segunda mitad del siglo XX. Las fechas extremas vienen marcadas por sendas legislaciones, la de 1939, que promovía la construcción de viviendas protegidas, y la de 1989, sobre medidas de financiación de viviendas protegidas, que conllevaría un cambio significativo en la trayectoria de la vivienda social en España, ya que buena parte de las competencias de regulación y promoción pasarían a las Comunidades Autónomas, según establecía la Constitución Española de 1978.
Así pues, en el periodo 1949-1989 hemos podido contabilizar la construcción de unas 20.000 viviendas destinadas a trabajadores ferroviarios que fueron levantadas en buena medida por parte de los propios trabajadores, en régimen de cooperativa y con la finalidad de acceder a una vivienda en propiedad. El parque de viviendas de RENFE para sus empleados se incrementó notablemente en este periodo, como se puede comprobar, pues además del plan de las 7.000 viviendas para alquiler, también se construyeron unas 2.500 viviendas en régimen de cesión, para puestos claves y estratégicos, de personal de los servicios de Circulación y de Vía y Obras. Además, la empresa también poseía viviendas que habían sido construidas por las antiguas compañías ferroviarias (antes de 1936) y que todavía estaban en uso. Por último, otras compañías del sector ferroviario, de carácter regional o local también construyeron viviendas para sus empleados, aunque en un número muy inferior (gráfico 1). Sigue leyendo