La ciudad moderna ha sido un lugar de transformación intensa y constante en el último siglo. Después de los procesos desamortizadores y la eliminación de las murallas en el siglo XIX, se impusieron los ensanches y se completaron las remodelaciones de los cascos históricos, que dotaron a las ciudades de nuevos edificios administrativos, trazaron amplias avenidas y ejes de comunicación, y construyeron parques y zonas de ocio común donde la ciudad burguesa presentaba su estatus. Pero la ciudad moderna, sobre todo, se llenó de viviendas que, alimentadas por una migración masiva del campo a la ciudad, obligaron a cambios legislativos y nuevas planificaciones donde los nuevos barrios de ensanche llevaron los límites urbanos donde se instalaron los recién llegados (Fariña Tojo, 2000, p. 20-22).
Así, en las ciudades del siglo XX, la expansión de sus barrios hacia la periferia se puede asimilar, siguiendo la metáfora de Tilden (2006, p. 30), a los anillos de crecimiento que muestra el corte transversal de un árbol, que nos cuenta su historia en la caprichosa traza de esas líneas concéntricas. De la correcta interpretación de todos y cada uno de los puntos de esos anillos, con periodos de sequía que estrechan las franjas o de grandes lluvias que muestran un gran crecimiento, se determina la configuración y evolución de nuestro árbol, es decir, de nuestras ciudades. Sigue leyendo