Archivo de la categoría: Datos estadísticos

LA VIVIENDA FERROVIARIA EN LA CIUDAD, 1939-1989: ALGUNOS PARÁMETROS

De los casos registrados en nuestra base de datos sobre viviendas ferroviarias construidas durante el periodo de estudio: 19.015 viviendas y 253 promociones, el 94 % de las viviendas y el 91% de las promociones se realizaron en lo que conocemos como ciudad; es decir, en núcleos de población que superaban los 5.000 habitantes, según hemos visto anteriormente. Este porcentaje baja al 68 % y 60 %, respectivamente, si nos ceñimos a ciudades medianas y grandes (más de 50.000 habitantes) y se reduce todavía más si solo contemplamos grandes ciudades, con un 45 % y 29 %, respectivamente, de las viviendas y promociones realizadas. Es decir, la construcción de vivienda ferroviaria en este periodo fue un fenómeno claramente urbano, propio de la época, pero en el que tuvieron también protagonismo las ciudades medianas: hemos de tener en cuenta que en muchos casos se trata de capitales de provincia (Ciudad Real, León o Granada, entre otros) y o de importantes nudos ferroviarios (Miranda de Ebro, Alcázar de San Juan o Águilas, entre otros). Existe, pues, una distribución más equilibrada de la vivienda, relacionada con las características y necesidades de la explotación ferroviaria, si bien Madrid, Valencia y Barcelona, por ese orden, acaparan el 30 % de la vivienda construida. Sigue leyendo

RAILWAY HOUSING IN THE CITY, 1939-1989: SOME PARAMETERS

Of the cases registered in our database on railway dwellings built during the study period: 19,015 dwellings and 253 developments, 94% of the dwellings and 91% of the developments were built in what we know as cities, i.e. in population centres with more than 5,000 inhabitants. This percentage drops to 68% and 60%, respectively, if we look at medium-sized and large cities (more than 50,000 inhabitants) and is even lower if we only look at large cities, with 45% and 29%, respectively, of the dwellings and developments built. In other words, the construction of railway housing in this period was a clearly urban phenomenon, typical of the period, but in which medium-sized cities also played a leading role: we must bear in mind that in many cases these were provincial capitals (Ciudad Real, León or Granada, among others) or important railway hubs (Miranda de Ebro, Alcázar de San Juan or Águilas, among others). There is, therefore, a more balanced distribution of housing, related to the characteristics and needs of the railway operation, although Madrid, Valencia, and Barcelona, in that order, account for 30% of the housing built. Sigue leyendo

REGISTRO DE VIVIENDAS / HOUSINGS RECORD

El estudio sobre la evolución de la vivienda ferroviaria en España tiene un fundamento central en el registro de los datos y su clasificación. La interpretación y posterior análisis precisa de un volumen suficiente de datos que ayude a un conocimiento profundo de su desarrollo. De ahí que, tras la localización de fuentes primarias (expedientes y proyectos de construcción, registros de información de las empresas y cooperativas) y secundarias (legislación, memorias de empresas y cooperativas), la lectura de la bibliografía sobre el tema, y las visitas de campo para conocer los edificios y dejar registro fotográfico de su estado, se realice un vaciado de todo esta información para trasladarla a una hoja de datos que, en la actualidad, contiene más de 150 campos para un total de 260 promociones de viviendas, localizadas entre 1949 y 1989. Es decir, disponemos de casi 40.000 datos. Sigue leyendo

LA VIVIENDA FERROVIARIA EN ESPAÑA (1939-1989). ALGUNAS MAGNITUDES (I)

En el comienzo de este apunte es oportuno indicar las razones de la cronología utilizada, que será común en la mayor parte de los textos que se publiquen en este blog relacionados con la vivienda ferroviaria española en la segunda mitad del siglo XX. Las fechas extremas vienen marcadas por sendas legislaciones, la de 1939, que promovía la construcción de viviendas protegidas, y la de 1989, sobre medidas de financiación de viviendas protegidas, que conllevaría un cambio significativo en la trayectoria de la vivienda social en España, ya que buena parte de las competencias de regulación y promoción pasarían a las Comunidades Autónomas, según establecía la Constitución Española de 1978.

Así pues, en el periodo 1949-1989 hemos podido contabilizar la construcción de unas 20.000 viviendas destinadas a trabajadores ferroviarios que fueron levantadas en buena medida por parte de los propios trabajadores, en régimen de cooperativa y con la finalidad de acceder a una vivienda en propiedad. El parque de viviendas de RENFE para sus empleados se incrementó notablemente en este periodo, como se puede comprobar, pues además del plan de las 7.000 viviendas para alquiler, también se construyeron unas 2.500 viviendas en régimen de cesión, para puestos claves y estratégicos, de personal de los servicios de Circulación y de Vía y Obras. Además, la empresa también poseía viviendas que habían sido construidas por las antiguas compañías ferroviarias (antes de 1936) y que todavía estaban en uso. Por último, otras compañías del sector ferroviario, de carácter regional o local también construyeron viviendas para sus empleados, aunque en un número muy inferior (gráfico 1). Sigue leyendo

THE RAILWAY HOUSING IN SPAIN (1939-1989). SOME MAGNITUDES (I)

At the beginning of this note, it is appropriate to indicate the reasons for the chronology used, which will be common in most of the texts published in this blog related to Spanish railway housing in the second half of the 20th century. The extreme dates are marked by two laws, that of 1939, which promoted the construction of protected housing, and that of 1989, on measures to finance protected housing, which would entail a significant change in the trajectory of social housing in Spain, since that a good part of the regulatory and promotional powers would pass to the Autonomous Communities, as established by the Spanish Constitution of 1978.

Thus, in the period 1949-1989 we have been able to count the construction of some 20,000 homes for railway workers, which were largely built by the workers themselves, as cooperatives and with the aim of gaining access to a home of their own.

RENFE’s housing stock for its employees increased considerably during this period, as can be seen from the fact that, in addition to the 7,000 homes for rent, some 2,500 homes were also built on loan for strategic positions for personnel from the Circulation and Works services. In addition, the company also owned housing that had been built by the former railway companies (before 1936) and were still in use. Finally, other companies in the railway sector, of a regional or local nature, also built homes for their employees, although in a much lower number (figure 1). Sigue leyendo