LOS ARCHIVOS DE COVIFER

La investigación en Ciencias Sociales se soporta en su mayor parte en la consulta en archivos y en fuentes primarias. Esto puede resultar obvio, pero es necesario recordarlo porque con demasiada frecuencia se recurre a fuentes o reelaboraciones de dudosa procedencia y escasa fiabilidad en muchas investigaciones. Tal y como recordaba Carlo M. Cipolla, el investigador social se distingue del novelista en que no inventa lo que cuenta, sino que reconstruye y organiza su argumento a partir de los datos que aporta como base, a través de las notas que avalan dicha información. De su rigor en el tratamiento de las fuentes dependen los resultados.

En nuestra investigación, la consulta de las fuentes primarias, expedientes y proyectos de construcción, es una parte esencial de nuestro proyecto. Hasta el momento hemos visitado los 3 archivos de ámbito nacional y 29 archivos municipales, donde se custodia documentación referida a la planificación y construcción de viviendas ferroviarias en el periodo que nos hemos fijado para nuestro estudio: que se inicia en 1939, cuando se publica la ley de vivienda protegida, y 1989, cuando se inician las transferencias de competencias en materia de vivienda a las Comunidades Autónomas.

Dentro de los archivos de ámbito estatal, en primer lugar, está el Archivo de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda, que se gestionó desde el Instituto Nacional de la Vivienda (INV) a través de los diferentes ministerios en los que estuvo integrado, y que hoy aparece dentro de los variados fondos del histórico Archivo de Fomento. La documentación localizada aquí es muy valiosa, amplia y diversa, y está especialmente referida a las promociones de viviendas realizadas por las empresas ferroviarias, en particular, RENFE.

Por su parte, en el Archivo General de la Administración (AGA) localizamos también algunos proyectos en la sección de ferrocarriles, si bien el fondo más interesante es el de la documentación contable de las cooperativas de trabajadores ferroviarios, que comenzaron a constituirse como promotoras de sus propias viviendas al iniciarse la década de 1960. Esta documentación es particularmente interesante, por lo singular y diferente, pero también bastante desigual, ya que la información que se remitía de manera obligada por estas cooperativas al INV presentaba grados de detalle muy variados, aunque en líneas generales se trata de una fuente muy útil para documentar la trayectoria de estas promociones.

Por su parte, el Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid-Fundación de los Ferrocarriles Españoles (AHF) es un fondo muy valioso de informes y referencias de los planes de la empresa pública RENFE en materia de vivienda y de las relaciones con sus empleados sobre esta cuestión.

El segundo bloque lo constituyen los archivos municipales, como custodios de la documentación de expedientes y proyectos realizados en los respectivos municipios, lo que nos permite completar en la casi totalidad de los casos la información sobre las viviendas. En estos archivos, el trabajo de consulta está siendo complicado, ya que obliga a la visita presencial. En este sentido, el apoyo y ayuda de estos archiveros locales ha sido muy útil para localizar con cierta rapidez la documentación, ya que sus recursos son escasos y no toda la documentación está catalogada, lo que forma parte de la secular carencia de nuestro patrimonio documental, tanto a escala local como estatal. En general, la accesibilidad a estos archivos es franca y sencilla, pero hemos encontrado diferencias sustanciales para la consulta de la documentación que nos ha generado cierto desconcierto, en concreto en dos apartados. En lo relativo a la auto reproducción de la documentación, la gran mayoría permite al investigador realizar la recopilación de datos de este modo, pero un 15% no lo permite, alegando los derechos de autor, o incluso pone trabas mayores, como permisos de los autores de los proyectos. Un segundo apartado que dificulta la consulta es la introducción de citas previas electrónicas que obligan a pasar de una ventanilla a otra al investigador y, si bien algunos ayuntamientos los resuelven bien, en otros no es así y las peticiones se eternizan sin que se sepa a ciencia cierta si la consulta va a ser atendida o no, lo que también complica la programación de la visitas por parte del investigador. No es lo habitual, pero dado nuestra intención de abarcar el conjunto de la documentación de vivienda ferroviaria en España, estas limitaciones lastran nuestra investigación.

A modo de valoración final, los archivos deberían adaptarse para facilitar la consulta por parte de los investigadores, pero asimismo los investigadores deben volver a los archivos. Nuestra experiencia en los meses pasados, a través de los muchos archivos visitados, es que cada vez resulta menos habitual su presencia, lo que por lógica supone un empobrecimiento de la investigación en Ciencias Sociales. Como decíamos al principio, el archivo es la base más sólida para el debido rigor de toda investigación.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.