EL USO DE LA CERÁMICA COMO MATERIAL ESTRUCTURAL EN LA VIVIENDA FERROVIARIA (PARTE II: LOS FORJADOS)

Continuando con el uso de la cerámica en la construcción de la vivienda ferroviaria, acerca de los forjados, en el primer periodo analizado correspondiente con la construcción de las viviendas por parte de RENFE, predominan los denominados forjados “autárquicos” impuestos por la restricción del uso del hierro en la construcción (Decreto 11 de marzo de 1941 (BOE nº 71 de 12 de marzo de 1941) vigente hasta la publicación del Decreto de derogación de 19 de enero de 1956 y, posteriormente la aprobación de la norma MV 101/1962, de “Acciones en la edificación”. Debe precisarse que, a pesar del decreto de derogación, se emitió otro decreto posterior (Decreto de 26 de julio de 1957) donde se advertía de que no podía hacerse un uso desmedido de los materiales metálicos y que sería aconsejable dictar una disposición que regulase su uso dada la escasez todavía del material.

Las políticas del momento, además de la restricción impuesta, incidían en la necesidad de emplear las técnicas tradicionales. En esa línea, la Dirección General de Arquitectura, hizo un llamamiento a través de su boletín en 1947 para el empleo de materiales y técnicas tradicionales. Dada la precariedad de materiales y mano de obra, se vio en el material cerámico la posibilidad de una cierta garantía y calidad, aunque sea mínima. Los boletines de información de la Dirección General de Arquitectura (BIDGA) se publicaron trimestralmente desde diciembre de 1946 hasta el primer trimestre de 1957 (Pérez Escolano, 2013) sirviendo de crónica sobre el modo de hacer arquitectura del momento.

En esencia, se trata de forjados que se elaboraban con elementos aligerantes cerámicos y nervaturas in situ o cerámicas con escasa armadura en la cara de tracción (uno o dos redondos de acero liso). La losa superior de forjado, denominada entonces “capa de compresión”, se ejecutaba de 4 o 5 cm de espesor y no contaba con mallazo. También existía la variante de estos forjados sin capa de compresión superior pudiendo ser montados “in situ” o en taller (Muzquiz de Miguel, 1945). A partir de los años 60, una vez superado el periodo de restricción y, que, en nuestro caso, coincidirá con las viviendas construidas por las cooperativas ferroviarias, el tipo de forjado que se impondrá será el constituido a base de viguetas de hormigón pretensado. Entre un periodo y otro, en el entorno de la década de los 50-60, se popularizó el uso de cemento de aluminato de calcio (cemento aluminoso), especialmente en viguetas, que fue prohibido para este uso a partir de 1979. Hasta la fecha no hemos detectado su uso en ninguno de los proyectos analizados.

En los casos en estudio de este primer periodo, se observan cantos de forjado que oscilan entre los 13 y los 20 cm. Aunque la solución más empleada es la de canto de 15 cm. Se componen de ladrillos huecos dispuestos cada 25 cm (longitud de la soga), dejando un espacio de 5 cm para los nervios armados con un redondo de 12-14 mm en la cara inferior. El estriado de las paredes de los ladrillos eran garantía de adherencia con el mortero. La dosificación más repetida del mortero empleado es la de 1:2:3, empleando 340 kg de cemento por metro cúbico y los recubrimientos no alcanzaban el centímetro siendo esta una de las causas más comunes de patología detectada en estos forjados por falta de protección de las armaduras.

Las imposiciones normativas del periodo implican que, en los proyectos anteriores a 1957, explícitamente se desdeña cualquier tipo de forjado prefabricado por considerar que “se arman escasa y únicamente para su rigidez antes de colocarlos en su situación definitiva completándose después el armado con los pequeños nervios que los unen. Esto, que teóricamente es perfecto, tiene los riesgos de las imperfecciones de prefabricación y las averías por deformaciones al elevar las viguetas a las plantas”.  Sin embargo, la realidad es que las limitaciones impuestas al uso del hierro durante la posguerra derivaron en el momento de calidad más bajo en la construcción de forjados (Azpilicueta Astarloa, 2004).

Ilustración 1. Sección de forjado autárquico del grupo de viviendas RENFE en Las Matas (Madrid). AMF, proyecto M-5476-VP

Ilustración 2. Perspectiva de forjado autárquico del grupo de viviendas RENFE en el Paseo de la Alameda (Valencia). AMF, proyecto V-1981-VP



Esta situación fue superada y, mediante decreto (Decreto 124/1966, de 20 de enero (BOE 31/01/1966) se estableció que los fabricantes debían redactar fichas técnicas sobre los elementos empleados para la construcción de los forjados. Con el fin de uniformizar el contenido de estas fichas, la orden de 25 de febrero de 1966 estableció los modelos de fichas de características técnicas de los sistemas de forjados a emplear. Todos estos elementos debían tener la correspondiente autorización de uso y ajustarse a las prescripciones de la norma MV 101-1962 unos pocos años antes aprobada. Se contemplaba el uso de viguetas de hormigón armado, pretensadas, semirresistentes pretensadas, así como forjados de cerámica armada.

En los proyectos de cooperativas analizados del periodo se observa el cambio a tipos de forjados unidireccionales compuestos mediante viguetas prefabricadas tipo I, concretamente viguetas Castilla, empresa fundada en ese momento por el ingeniero de caminos José Cámara Rica, es la prescrita en la totalidad de proyectos analizados hasta el momento constatando la superación del periodo autárquico en lo que respecta a la construcción de forjados y las restricciones en el uso del hierro. Por ejemplo, el detalle del forjado empleado en la construcción de la primera fase de 104 viviendas de la cooperativa de Ciudad Real “Nuestra Señora de Alarcos y San Rafael Arcángel” presenta un canto de forjado de 18 cm, sin detallar losa superior de forjado, y donde el entrevigado se ejecuta mediante doble rosca de rasilla. El intradós del forjado se conforma plano mediante la ejecución de revoltón de ladrillo sencillo y el extradós se nivela mediante el relleno de hormigón en los huecos que quedan entre la rasilla y la vigueta.

Ilustración 3. Sección forjado viguetas “Castilla”. Viviendas de la cooperativa Nuestra Sra. De Alarcos y San Rafael Arcángel, primera fase, de Ciudad Real. AMF, proyecto CR-5031-RL



Bibliografía

Azpilicueta, E. (2004). La construcción de la arquitectura de postguerra en España (1939-1962) [Phd, E.T.S. Arquitectura (UPM)]. http://oa.upm.es/23197/

Azpilicueta, E., & Araujo, R. (2012). El mito industrial. Revista Tectónica, 38, 4-19.

Lahuerta, J. (1965). Situación actual de la edificación en España. Arquitectura, 79, 43-50.

Martínez-Corral, A., & Cuéllar, D. (2020). Las soluciones constructivas en la vivienda durante el franquismo: El caso de la vivienda ferroviaria. Informes de la Construcción, Vol. 72, 558, e341, abril-junio 2020. https://doi.org/10.3989/ic.71047

Múzquiz de Miguel, J.L. (1945). Forjado para pisos. Revista de obras públicas, 93, 73-92 y 123-132

Pérez Escolano, V. (2013). Arquitectura y política en España a través del Boletín de la Dirección General de Arquitectura (1946-1957). Revista de Arquitectura, 15, 35-46


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.