DE LO CUANTITATIVO A LO CUALITATIVO: INVENTARIO DE VIVIENDAS FERROVIARIAS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA (1939-1990)

En 2019 hicimos el planteamiento metodológico y organización de nuestro inventario de vivienda ferroviaria de nueva construcción en España durante la segunda mitad del siglo XX (Cuéllar y Martínez-Corral, 2021). Los resultados de aquella propuesta han sido totalmente satisfactorios y han sido el marco metodológico sobre el que se han realizado varias publicaciones y participaciones en congresos (Cuéllar y Martínez-Corral, 2018a; 2018b; 2019a; 2019b; 2020; Martínez-Corral y Cuéllar, 2020; 2021), y la edición de este blog académico para contribuir a debatir y divulgar toda la información que estamos manejando.

Desde el primer momento hemos concebido la realización de este inventario más como un proyecto metodológico que como una simple relación ordenada de datos, aun siendo también esto muy importante. Es decir, nos ha interesado fijar un soporte metodológico que dé mayor rigor a la recopilación de datos, así como la utilización de la mayor cantidad de datos posible para obtener una amplia información de lo estudiado. La vocación estadística y la difusión de los datos son las otras características que hemos intentado imprimir al inventario desde el primer momento. Es un “microbigdata” de la vivienda social ferroviaria.

Sin embargo, la evolución de la estructura de la base de datos y el desarrollo de la investigación nos ha mostrado algunas nuevas preguntas y cuestiones que nos han llevado a plantear una segunda parte de este inventario, en la que, con el mismo rigor metodológico, queremos abordar la recolección de datos de carácter cualitativo y trasladarlos en la medida de lo posible a una nueva tabla. La vocación cuantitativa de los datos recogidos en la fase 1, aunque no estaban del todo ausentes los datos cualitativos, nos dejaba la insatisfacción de no poder estudiar estas viviendas más allá del simple objeto o contenedor y poder indagar su fenomenología: ¿qué son? ¿qué representan? ¿qué trasmiten?

De este modo, pensamos que, en el estudio de la vivienda, objeto primero y esencial de la arquitectura, es imprescindible trascender el estudio del objeto físico aislado y cuantificable al estudio de su papel esencial, el de ser marcos para la experiencia humana. En este sentido, quizá la tarea más exigente y de mayor responsabilidad que se le puede encargar, por ejemplo, a un arquitecto es la construcción de vivienda social, dado que debe ser capaz de crear un espacio digno donde habitar para la mayor parte de los ciudadanos, desde el grupo más humilde a un rango intermedio. O así ha sido, al menos, hasta tiempos muy recientes, cuando la vivienda social constituía el grueso de la oferta inmobiliaria de este país (Capel, 1990; Tafunell, 2005). Se trata de ser capaces de crear una envolvente que, aunque económica y constructivamente sencilla y en entornos muchas veces desangelados, suponga refugio (Bachelard 2000). Eso requiere valorar el lugar, el entorno, la escala, las proporciones, el tamaño y disposición de las ventanas, la existencia o no de espacios abiertos privados, los materiales, etc. En este sentido, hemos de recordar que la interpretación de la ciudad se ha hecho sobre una escala mayor, con el objetivo de proponer las diferentes teorías de su desarrollo contemporáneo (García-Vázquez, 2016) en el que la vivienda no está siempre presente de forma explícita, por lo que nos faltan visiones que acerquen su foco a las viviendas, que son las que conforman barrios y ciudades, aunque habitualmente no las representan en el imaginario que tenemos de las ciudades. Y, sin embargo, nuestras identidades se construyen a su alrededor (Sennett, 2019).

Desde esta mirada, entendemos que nuestro análisis de la vivienda para los trabajadores ferroviarios también requiere este enfoque, dado que, en definitiva, tratar el patrimonio debe también incluir la experiencia vital. La identidad del grupo, el volumen de la construcción, el largo ciclo constructivo y la amplitud geográfica creemos que refuerzan la elección de este sector para afrontar nuestro trabajo, apoyado en nuestro conocimiento del sector ferroviario y en la localización de fuentes relevantes. Seguimos en esto los útiles consejos de (Cardoso y Pérez Brignoli, 1977), que abogaban por que las investigaciones en ciencias sociales cumplieran los requisitos de disponibilidad, originalidad, relevancia e interés (DORI), y que hubiera una solidez metodológica y un buen tratamiento de los datos (ver especialmente, pp. 398-400, y la secuela de (Cardoso, 1981).

A partir de la tabla de datos inicial, que hemos denominado “fase 1”, que constituye el inventario de carácter cuantitativo presentado como inventario inicial, hemos generado una nueva tabla, denominada “fase 2”, que teniendo como campo común el identificador de cada una de las promociones desarrolla aquellas cuestiones de carácter cualitativo y valorativo que aportan resultados medibles a la abstracción planteada anteriormente en el resumen. Así, al igual en el caso de los campos de la primera fase establecíamos agrupaciones basadas en parámetros identificativos, arquitectónicos, urbanísticos o económicos, ahora trabajamos con parámetros agrupados en “lugares de habitación”, que engloban datos en tres niveles (vivienda, edificio y entorno), “lugares de relación”, que a su vez trabajan en otros tres niveles (ferrocarril, barrio y ciudad), y “lugares de interpretación”, donde establecemos sendos niveles de conservación y valoración, lo que nos ayudará a parametrizar los datos de las promociones de viviendas estudiadas, como un modo de ayudar a propuesta de valoración patrimonial sobre estos edificios.

Ilustración 1. Agrupamiento de parámetros para el registro de datos en las fases 1 y 2 de COVIFER

Nota: la cifra entre paréntesis indica el número de parámetros utilizados en cada tipo. Para más detalle sobre la fase 1, véase (Cuéllar y Martínez-Corral, 2021).

La integridad y objetividad de los datos es en esta segunda fase más compleja, dada la presencia de valoraciones cualitativas, de difícil medición, por lo que también, como hicimos en la primera fase, establecemos para cada campo listas de validación (elemento esencial de nuestra estructura metodológica) que ayudan a aplicar datos menos sesgados. Otra parte de los datos obtenidos son calculados a través de operaciones entre los datos anteriormente recogidos, como, por ejemplo, calcular el porcentaje de la superficie para uso residencial construida sobre la SCT (superficie construida total) o la superficie ocupada sobre la parcela original. Otros datos se obtienen a partir de información indirecta, como es el caso de la renta media vecinal del entorno, obtenida a partir de recientes publicaciones del INE, que ayuda a interpretar el rango económico donde se ubican las viviendas en la actualidad y su relación, por ejemplo, con los costes iniciales o presupuestos de ejecución material (PEM), lo que nos arroja un tipo particular de la trazabilidad socioeconómica de estas viviendas.

Referencias bibliográficas

BACHELARD, G., 2000. La poética del espacio [en línea]. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

CAPEL, H., 1990. Capitalismo y morfología urbana en España. 1a edición 1975. Barcelona: Círculo de Lectores.

CARDOSO, C.F.S., 1981. Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona: Crítica.

CARDOSO, C.F.S. y PÉREZ BRIGNOLI, H., 1977. Los métodos de la historia. 2a edición. Barcelona: Crítica.

CUÉLLAR, D. y MARTÍNEZ-CORRAL, A., 2018a. Cada vez menos obrera, cada vez menos ferroviaria: vivienda y ferrocarril en España en torno a la segunda mitad del siglo XX. Congreso Internacional Pueblos Obreros y Ciudades Fábrica. Tarrasa, España: Museu Nacional de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.

CUÉLLAR, D. y MARTÍNEZ-CORRAL, A., 2018b. Una casa para nuestros padres: una aproximación a las cooperativas de viviendas en España (1960-1985). IV Congresso Internacional sobre Património Industrial. Cidades e Património Industrial. Aveiro, Portugal: APPI.

CUÉLLAR, D. y MARTÍNEZ-CORRAL, A., 2019a. Formas, lugares y espacios: la vivienda ferroviaria durante el franquismo (1939-1975). Gijón: INCUNA.

CUÉLLAR, D. y MARTÍNEZ-CORRAL, A., 2019b. Las instalaciones eléctricas en las viviendas de nueva construcción durante el franquismo (1939-1975): el caso de las promociones ferroviarias. Quinto Simpósio de História da Electrificação. Évora: Universidade de Évora.

CUÉLLAR, D. y MARTÍNEZ-CORRAL, A., 2020. Antes todo esto era campo: la vivienda social ferroviaria en el marco del crecimiento urbano durante el franquismo. XV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Córdoba: s.n.

CUÉLLAR, D. y MARTÍNEZ-CORRAL, A., 2021. Metodología y práctica para un inventario de viviendas ferroviarias de nueva construcción en España (1939-1990). Revista TST, vol. enero, pp. 124-149.

GARCÍA-VÁZQUEZ, C., 2016. Teorías e historia de la ciudad contemporánea. S.l.: Gustavo Gili.

MARTÍNEZ-CORRAL, A. y CUÉLLAR, D., 2020. Las soluciones constructivas en la vivienda durante el franquismo: el caso de la vivienda ferroviaria. Informes de la Construcción, vol. 72, 558, e341, abril-junio 2020.

MARTÍNEZ-CORRAL, A. y CUÉLLAR, D., 2021. When construction was linear. Analysis of the energy sustainability of social housing in Spain (1939-1989). Vitruvio, vol. En prensa.

SENNETT, R., 2019. Construir y habitar: ética para la ciudad. Primera edición: marzo 2019. Barcelona: Editorial Anagrama. (Colección Argumentos; 527).

TAFUNELL, X., 2005. Urbanización y vivienda. Estadísticas históricas de España, siglo XIX-XX, Albert Carreras y Xavier Tafunell (Coord.). Madrid: Fundación BBVA, pp. 455-499.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.