Archivo de la etiqueta: vivienda social

LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE RENFE. EXPEDIENTES Y PROYECTOS

La empresa pública RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles), creada en 1941, obtuvo la consideración de “entidad constructora” a los efectos de promotora de viviendas protegidas por Decreto de 26 de abril de 1944 (BOE, nº 128, de 7 de mayo de 1944). Ello habilitaba a RENFE para ser titular de los expedientes que se promovieran ante el Instituto Nacional de la Vivienda (INV) y permitía que la empresa solo tuviera que aportar como máximo el 10 % del presupuesto o, como alternativa, los solares de su propiedad donde iban a construirse las viviendas. Esta consideración le permitía igualmente optar a ser beneficiaria de los anticipos sin interés y préstamos al interés legal establecido (en torno al 3%) y por un plazo de 20 años que otorgaba el citado instituto.

La tramitación se iniciaba ante el INV con la solicitud para construir en una determinada parcela acreditando la titularidad y el estado de cargas si las hubiere, justificando la idoneidad de los terrenos normalmente por su posición cercana a una estación o enclave ferroviario. Una vez conseguida la autorización para construir y la cesión de los terrenos, se presentaba un anteproyecto y una breve memoria que detallaba previsión de ocupantes, valoración de los terrenos, plazo de ejecución y presupuesto, así como aportaciones y beneficios que se solicitaban. Sigue leyendo

LAS INSTALACIONES DE SUMINISTRO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA SOCIAL FERROVIARIA: NORMAS Y CARACTERÍSTICAS

“La luz se venía de una bombilla en el centro, con su tulipa blanca, colgada de unos cables embreados”. Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama, Ediciones Destino SA, p. 162, 1955

El acercamiento a lo cotidiano es un ejercicio de gran interés para el investigador en ciencias sociales, ya que actúa como una evidencia de laboratorio a la que los estudios más generalistas no pueden descender. En nuestro caso, cuando estudiamos las características de las instalaciones eléctricas en las viviendas que se construyeron por parte de RENFE entre 1939 y 1975 pudimos constatar, por un lado, la progresiva mejora de estas instalaciones, y por otro lado, la abismal diferencia que existe entre aquel momento y la actualidad, propiciada por una regulación normativa que ha introducido un confort mínimo en las viviendas, cuyos primeros pasos se dieron en el entorno de la mitad del siglo XX.

El conocimiento del régimen normativo es una pista válida para estudiar el proceso con cierto orden, lo que permite comprobar cómo se ha plasmado esa normativa, con mayor o menor rigor, en los proyectos de construcción, que a su vez han ido evolucionando y, al socaire de nuevas demandas derivadas de un evidente desarrollo económico, han aumentado la eficiencia y calidad de las instalaciones, que debían prepararse para la entrada de nuevos electrodomésticos en las viviendas y otras instalaciones adicionales. En este sentido, en el periodo estudiado, tuvieron vigencia tres normas que regulaban cómo debían ser las instalaciones eléctricas de las viviendas a construir: el Reglamento de Instalaciones Eléctrica Receptoras de 1933 (RIER), el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión de 1955 (REBT) y el grupo de normas de instrucciones técnicas de 1973-1974, que supuso un salto cualitativo en las características (capacidad, calidad, seguridad, etc.) de las instalaciones eléctricas en los inmuebles de nueva construcción. Como se puede comprobar, cada norma tuvo una vigencia de unos veinte años, lo que muestra una modernización acelerada de estas instalaciones. Sigue leyendo

RENFE (1941-2021): HISTORIA Y FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA VIVIENDA SOCIAL

La Ley de Bases de Ordenación Ferroviaria y de los Transportes por carretera de 24 de enero de 1941 establecía, entre otras cuestiones, la creación de una nueva empresa pública, la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE). Esta empresa asumía, vía el rescate, a partir del día 1 de febrero de 1941, los activos y la explotación de las líneas ferroviarias de vía ancha, hasta ese momento explotadas en régimen de concesión por parte de empresas privadas, aunque anteriormente ya se habían producido algunas nacionalizaciones parciales (Muñoz Rubio, 1995).

El nuevo régimen político nacido del triunfo en la Guerra civil de las tropas de Franco, denominado en la propia ley como Movimiento Nacional, proponía un sistema político y económico afín a las dictaduras fascistas que se habían desarrollado en Europa a partir de la década de 1920, y que tenía como principales modelos y valedores a la Italia de Mussolini y a la Alemania de Hitler. Así, además de la implantación de un partido único y un líder, se proponía la intervención de los factores de producción estratégicos, que debían regirse bajo los principios autárquicos del nuevo Estado. La producción industrial más relevante fue integrada en el recién creado Instituto Nacional de Industria (INI), incluyendo algunas actividades del transporte, como Iberia, sin embargo, RENFE no fue incluida en esta estructura y funcionó con una personalidad jurídica propia, pero con un férreo control directo de la Presidencia del Gobierno (en esos años también ejercida por Franco) y los principales ministerios, que tenían representantes en el Consejo de Administración de la empresa. Además, se crearon otros organismos que ejercieron un férreo control de la actividad de la empresa, como la Comisaria de Material Ferroviario y la Delegación del Gobierno para la Ordenación del Transporte (Cuéllar y García-Raya, 2015). Sigue leyendo

BREVE APUNTE SOBRE LA LEGISLACIÓN EN VIVIENDA SOCIAL EN ESPAÑA, 1939-1990. (1) EL PERIODO AUTÁRQUICO

 

1939: Ley de viviendas protegidas y creación del INV. La primera regulación de este periodo es la ley de 19 de abril de 1939 (y reglamento de aplicación de 8 de septiembre de 1939) que se correspondió con una etapa claramente autárquica del régimen y con la vocación falangista y centralizadora del momento, conjuntado con grandes dosis de pragmatismo en su aplicación. Esta ley mantendría su vigencia hasta la promulgación de la ley de 1954 y la normativa de viviendas protegidas se plasmaría en el primer ensayo de plan de viviendas entre 1944 y 1954. Coexistió con las normativas de viviendas bonificadas, de tipo social, de renta reducida y de renta mínima.

Esta ley es consecuencia de las grandes carencias de alojamiento que había en el país, especialmente en las grandes ciudades, derivadas de los años anteriores, cuando la vivienda todavía no era valorada como un bien esencial y pervivía un régimen de arrendamiento disperso y mal ejecutado, y también de los daños causados en la Guerra Civil. Además, sabemos que el parque inmobiliario español era muy viejo y necesitaba una intensa renovación. A esto se sumaba el crecimiento demográfico español posbélico y el proceso de migración campo-ciudad. De ahí la urgencia de la ley y la clara identificación ideológica del régimen. Es decir, se construía un proyecto ideológico, donde la vivienda tenía una especial relevancia, que se sostenía en la trilogía hogar-familia-Estado. Sigue leyendo