Tras el Decreto de 11 de marzo de 1941 donde se limita el uso del acero, hasta la aprobación de la norma MV-101/1962 sobre “Acciones en la Edificación” que derogaba las limitaciones anteriores se restringió el uso del hierro en la edificación dando lugar al correspondiente reglamento donde se detallan las prescripciones al respecto durante el proyecto y la ejecución de obra. (BOE nº 214, 2-8-1941). Dicho reglamento de aplicación se basaba en prescribir aquellas soluciones técnicas que contribuyesen al ahorro de hierro, prohibiendo explícitamente su uso en aquellos elementos constructivos que podían ser ejecutados con otros materiales. En el resto de los elementos constructivos se instaba al diseño de proyecto que mayores economías de hierro conllevase.
Ello afectó a las tipologías estructurales dejando de lado la evolución realizada en años anteriores en el uso de las estructuras metálicas, empleadas con frecuencia hasta 1936 (Lahuerta, 1965), así como la construcción en altura. Por ello, respecto a los sistemas estructurales verticales, durante todo el periodo que duró la restricción, prácticamente coincidente con el predominio de RENFE como promotor de vivienda para sus empleados, el muro de carga de ladrillo cerámico, sin ningún tipo de control de calidad del proceso de fabricación, fue el sistema estructural casi exclusivamente empleado formando parte de la mal denominada “construcción tradicional” (Azpilicueta & Araujo, 2012).