A finales de los 50, con el desarrollo del capitalismo, se genera un crecimiento de las grandes urbes nunca imaginado y por tanto la necesidad de generar vivienda masiva. La década de los 60 es la de los polígonos inspirados en el funcionalismo más perverso, obras realizadas por el Ministerio de la Vivienda, por la Obra Sindical del Hogar (OSH) o viviendas subvencionadas como las de los ferroviarios, que no tenían más pretensión que la de procurar un alojamiento barato a la mano de obra que llegaba a oleadas a las ciudades (Grau, 1993). En el caso de la vivienda ferroviaria, este segundo periodo que abarca el periodo comprendido entre 1965-1989 se caracteriza por las cooperativas de trabajadores como promotores de sus viviendas.
A diferencia del primer periodo analizado en una entrada anterior, el sustancial cambio socio-económico que se produce en este segundo periodo otorga importancia a la normativa, especialmente a la de índole urbanística y a la de diseño y calidad de vivienda social, como único límite a la especulación, y, aunque se detecta evolución con respecto a las normativas existentes en el periodo anterior, su redacción se realiza alejada de los estudios teóricos de sociólogos y arquitectos, siendo impulsada básicamente por dos motores: los aumentos de la presión social del usuario y la exigencia del capital de plusvalías cada vez más elevadas. Ello hace que el resultado sean normativas pobres, rígidas y faltas de imaginación que, a nivel técnico, fomentan la repetición de soluciones de diseño y, por ende, de soluciones constructivas que pasan a convertirse en estándares donde el coste y la rentabilidad son las premisas básicas (Paricio Ansuátegui, 1973).
Respecto de la normativa técnica, la aprobación de la norma MV 101/1962 “Acciones en la edificación” pone fin a las restricciones en el uso del hierro aprobadas por Decreto de 11 de marzo de 1941 y ello conlleva a la sustitución del hormigón armado, en estructuras reticulares porticadas, como material estructural más ampliamente utilizado en detrimento del ladrillo, en muros de carga, generalizado en el periodo anterior (Martínez-Corral & Cuéllar, 2020).
Así, de los proyectos de cooperativas consultados hasta la fecha, respecto de las cimentaciones, se emplean principalmente sistemas de cimentaciones superficiales consistente en zapatas aisladas de hormigón con parrilla en su cara inferior en muchos casos no arriostradas o, en el mejor de los casos, con riostras perimetrales. Era usual el empleo de zapatas de sección trapecial (Ilustración 1). No es frecuente la existencia de sótanos siendo uno de los pocos casos con sótano analizado hasta el momento, las 81 viviendas de la calle General Salazar, de Bilbao, que realiza la cooperativa ferroviaria Amézola en 1967, y, en casos especiales dadas las características del terreno de apoyo, se recurre a cimentaciones especiales a base de pilotaje como es el caso de las 226 viviendas en el poblado del sudoeste del Besós, que se lleva a cabo por la promoción de la cooperativa de empleados de Tranvías de Barcelona en 1963.
Ilustración 1. Detalle de zapata en el proyecto de 120 viviendas de la cooperativa ferroviaria de viviendas del Sagrado Corazón de Jesús y Ntra. Señora de la Bien Aparecida, en el barrio de Cajo Sixto Obrador, en Santander.

Las estructuras son, en la mayoría de los casos analizados, a base de pilares de sección rectangular o cuadrada y dimensiones habituales de 35 x 35 m, y jácenas de cuelgue de hormigón armado lo que implica una menor necesidad de acero. Todavía las tres fases de las viviendas construidas por la Hermandad Ferroviaria de Nuestra Señora de Alarcos y San Rafael Arcángel, de la barriada de Pío XII, en Ciudad Real, cuyos proyectos son de los años 1957 a 1960, optan por muros de carga a base de fábricas de ladrillo macizo alcanzando las cuatro plantas de altura. Respecto de las armaduras, los pliegos prescribían el doblado en frio, el atado mediante alambre o taco de hormigón y los solapes con longitudes superiores a 30 cm, soldando los alambres de unión entre barras. Los recubrimientos eran de un diámetro admitiendo errores de medio diámetro. Hemos de apuntar que estos mínimos recubrimientos, – piénsese en el empleo de barras del 8-10 -, son inadmisibles en la actualidad siendo una de las principales causas de patologías comunes en los elementos de hormigón armado en este tipo de viviendas.
Hasta el año 1961, en los elementos armados, se empleaban barras de acero liso y a partir de ese año empieza a comercializarse en España la armadura de acero corrugado con la mejora de adherencia con el hormigón que ello conlleva. A partir de 1962 empieza a comercializarse la marca Tetracero, que fue la más conocida (Azpilicueta Astarloa, 2004). Respecto de las zancas y mesetas de escalera, se sustituye la bóveda de 2 o 3 roscas de rasilla por losas inclinadas de hormigón armado. En ningún caso de los estudiados se emplean soluciones estructurales a base de perfiles normalizados de acero que, sin embargo, habían sido empleados con frecuencia hasta 1936 (Lahuerta, 1965).
Acerca de los forjados, en los proyectos de cooperativas analizados hasta el momento, se observa el cambio a tipos de forjados unidireccionales compuestos mediante viguetas prefabricadas tipo I en lugar de los nervios in situ masivamente empleados hasta entonces en los denominados forjados autárquicos. Concretamente, viguetas Castilla, empresa fundada en ese momento por el ingeniero de caminos José Cámara Rica, es la prescrita en la totalidad de proyectos analizados hasta el momento. Por ejemplo, el detalle del forjado empleado en la construcción de la primera fase de 104 viviendas de la cooperativa de Ciudad Real Nuestra Señora de Alarcos y San Rafael Arcángel presenta un canto de forjado de 18 cm, sin detallar losa superior de forjado, y donde el entrevigado se ejecuta mediante doble rosca de rasilla. El intradós del forjado se conforma plano mediante la ejecución de revoltón de ladrillo sencillo y el extradós se nivela mediante el relleno de hormigón en los huecos que quedan entre la rasilla y la vigueta (Ilustración 2).
Ilustración 2. Sección de forjado viguetas “Castilla”, en el proyecto de la primera fase de las viviendas de cooperativa ferroviaria Nuestra Sra. De Alarcos y San Rafael Arcángel, en el barrio de Pío XII de Ciudad Real

Bibliografía:
Azpilicueta Astarloa, E. (2004). La construcción de la arquitectura de postguerra en España (1939-1962) [Phd, E.T.S. Arquitectura (UPM)]. http://oa.upm.es/23197/
Grau, C. (1993). La Vivienda En España: 1970-1990. Universidad Politécnica de Valencia.
Lahuerta, J. (1965). Situación actual de la edificación en España. Arquitectura, 79, 43-50.
Martínez-Corral, A., & Cuéllar, D. (2020). Las soluciones constructivas en la vivienda durante el franquismo: El caso de la vivienda ferroviaria. Informes de la Construcción, Vol. 72, 558, e341, abril-junio 2020. https://doi.org/10.3989/ic.71047
Paricio Ansuátegui, I. (1973). Las razones de la forma en la vivienda masiva. Cuadernos de arquitectura y urbanismo, 96, 2-18.