El estudio sobre la evolución de la vivienda ferroviaria en España tiene un fundamento central en el registro de los datos y su clasificación. La interpretación y posterior análisis precisa de un volumen suficiente de datos que ayude a un conocimiento profundo de su desarrollo. De ahí que, tras la localización de fuentes primarias (expedientes y proyectos de construcción, registros de información de las empresas y cooperativas) y secundarias (legislación, memorias de empresas y cooperativas), la lectura de la bibliografía sobre el tema, y las visitas de campo para conocer los edificios y dejar registro fotográfico de su estado, se realice un vaciado de todo esta información para trasladarla a una hoja de datos que, en la actualidad, contiene más de 150 campos para un total de 260 promociones de viviendas, localizadas entre 1949 y 1989. Es decir, disponemos de casi 40.000 datos.
La tabla base que se puede consultar en este enlace, contiene información de identificación básica: localización, fecha, legislación, número de viviendas y estado actual, que forma parte de una clasificación más amplia que incluye varios grupos de datos: identificación, localización, onomásticos, parámetros edificatorios, parámetros estructurales, parámetros de instalaciones, características urbanísticas, precios, indicadores, lugares de habitación, lugares de relación y lugares de interpretación. Según los datos que hemos recopilado, la construcción de viviendas relacionadas con empresas ferroviarias y con sus cooperativas de trabajadores alcanza hasta el momento las 16.541 viviendas, inauguradas entre 1949 (primera promoción, en León) y 1989 (últimos registros antes del cambio de ley, en Valencia y Valladolid). De ellas, el 57 % fueron construidas por las cooperativas, un 38 % por RENFE y el resto, el 6 %, por otras empresas del sector ferroviario. Igualmente, el 53 % se construyeron al amparo de la Ley de vivienda de renta limitada de 1954, un 23 % bajo la ley de vivienda protegida de 1939 y un 21 % en la recopilación legislativa de 1968 de viviendas de protección oficial. La construcción de vivienda libre o vivienda bonificada fue mínima (2 %). Finalmente, el 98 % de las viviendas siguen en uso y solo contabilizamos derribos por diferentes motivos (mal estado, reordenación urbana, etc.) con un total de 332 viviendas en Alicante, Barcelona, Córdoba, Estación de Vadollano (Jaén), Tarrasa (Barcelona) y Sevilla.
Más información en CUÉLLAR, D. y MARTÍNEZ-CORRAL, A., 2021. Metodología y práctica para un inventario de viviendas ferroviarias de nueva construcción en España (1939-1990). Revista TST, vol. enero, pp. 124-149.
The study on the evolution of railway housing in Spain has a central foundation in the recording of data and its classification. The interpretation and subsequent analysis requires a sufficient volume of data to help a deep understanding of its development. Therefore, after locating primary sources (construction files and projects, company and cooperative information records) and secondary sources (legislation, company and cooperative reports), reading specific bibliography, carrying out field visits to ascertain the state of the buildings and leaving a photographic record of their condition, all this information is emptied and transferred to a data sheet which currently contains more than 150 fields for a total of 260 housing developments, located between 1949 and 1989. In other words, today we have almost 40,000 data.
The basic table, which can be consulted at this link, contains basic identification information: location, date, legislation, number of dwellings and current state of them, which forms part of a broader classification that includes several groups of data: identification, location, onomastics, building parameters, structural parameters, installation parameters, urban characteristics, prices, indicators, inhabitation places, social relationship places and interpretation places. According to the data we have collected, the construction of housing related to railway companies and their workers’ cooperatives amounts to 16,541 dwellings so far, inaugurated between 1949 (first promotion, in León) and 1989 (last records before the change of law, in Valencia and Valladolid). Of these, 57% were built by the cooperatives, 38% by RENFE and the rest, 6%, by other companies in the railway sector. Similarly, 53 % were built under the 1954 Low-Rent Housing Law, 23 % under the 1939 social housing law and 21 % under the 1968 compilation of social housing legislation. The construction of free or subsidised housing was minimal (2 %). Finally, 98% of the dwellings are still in use and we only count demolitions for different reasons (poor condition, urban redevelopment, etc.) with a total of 332 dwellings in Alicante, Barcelona, Córdoba, Estación de Vadollano (Jaén), Tarrasa (Barcelona) and Seville.
More information at CUÉLLAR, D. y MARTÍNEZ-CORRAL, A., 2021. Metodología y práctica para un inventario de viviendas ferroviarias de nueva construcción en España (1939-1990). Revista TST, vol. enero, pp. 124-149.